Entre nuestros clientes y amigos, siempre triunfa una rica tapa o plato de buen jamón ibérico. Ya sea a la hora del aperitivo o para ir abriendo boca antes de una comida o cena. Y es que el jamón es un valor seguro de la gastronomía española.
En nuestra carta encontrarás dos tipos de jamón: el ibérico de cebo de campo y el ibérico de bellota.
Como información general, comentaros que existen cuatro tipos de jamones: tres de jamón ibérico, el de bellota, el de cebo de campo y el de cebo, y el jamón serrano. Además, el jamón ibérico se divide en dos tipos, dependiendo de la raza: una que es 100% ibérico y otra que es 50% de ibérico puro con cruce de otras razas.
¿Cómo distinguir el jamón ibérico?
Las claves para diferenciar un buen jamón ibérico son sencillas. Lo primero es saber si lo que queremos degustar es un jamón serrano o un jamón ibérico. Esta decisión en Bálamo no es complicada ya que, como sabéis, solo trabajamos con los mejores productos del mercado, y en nuestra carta solo tenemos jamón ibérico de cebo de campo y jamón ibérico de bellota.
Una vez despejado este punto, estas son las claves que tenéis que tener en cuenta a la hora de pedir y disfrutar de un buen jamón ibérico:
Las pezuñas de los cerdos ibéricos son de color negro y son cerradas, ya que son animales que pasan mucho tiempo en las montaneras y el terreno donde viven suele ser un terreno blando.
Un buen jamón ibérico es delgado, con caña larga y estrecha.
El color de la carne de un jamón ibérico es rosado, pero no uniforme, tiene motas blancas y algunas más oscuras. Esto es debido a sus tejidos grasos en los que hay una flora micótica con tonos blancos, verdes, grises o azules.
La grasa del jamón ibérico tiene una textura flexible debido a su alto contenido en ácido oleico. Si la grasa se presenta dura o compacta, es una prueba de que el cerdo ha sido alimentado con pienso.
El tiempo de curación en los jamones ibéricos suele estar entre los 20 y 23 meses y en los ibéricos de bellota entre los 30-36 meses. Cuanto más tiempo de curación, mayor armonía tendrá el jamón. La fecha de inicio de curación suele estar grabada en la cara externa del jamón.
La alimentación del cerdo: en los ibéricos de cebo de campo los cerdos son criados en libertad entre bosques de encinas y su alimentación se suplementa con legumbres, cereales y algo de pienso. En los ibéricos de bellota han pasado al menos por una montanera, es decir se han criado en libertad y se han alimentado con bellotas y hierba. Y en los ibéricos de cebo se han criado alimentados con piensos y normalmente en ganadería intensiva.
La genética dice mucho. Cada raza tiene sus propias peculiaridades que les confiere un sabor diferente a cada producto derivado de ellos. Y todo es porque la raza ibérica tiene en sus genes una peculiaridad que les hace trabajar la grasa de forma diferente lo que les da unas características únicas.
Como sabéis, en Bálamo nos sentimos muy muy orgullosos de la materia prima con la que trabajamos: pescados, mariscos, carnes, etc de gran calidad que consiguen enamorar a nuestros clientes. Uno de esos productos son los cogotes de merluza de pincho, el corte más delicioso de este rico pescado.
Y ¿porqué sólo trabajamos con merluza de pincho? La respuesta es sencilla, simplemente porque es la de mayor calidad. Se captura una a una con anzuelo. Esto hace que su carne mantenga todas sus propiedades.
Sobre este pescado tan especial, deciros que la merluza forma parte de los pescados blancos, contiene proteínas, ácidos grasos omega 3, selenio, fósforo, vitamina B12 y niacina.
Los deliciosos cogotes son una de las mejores partes de este riquísimo pescado, la merluza de pincho. Este corte incluye la cabeza sin dientes, parte de la ijada (vientre) y parte de los lomos. Para disponer de un jugoso cogote, el corte se debe de hacer de una merluza con un tamaño considerable.
Hoy vamos a compartir con vosotros, cómo se preparan los cogotes de merluza de pincho a la plancha.
En Bálamo, todo comienza en Mercamadrid donde acude cada mañana Macario nuestro Director de compras, quien selecciona merluzas de pincho de entre 5 y 6 kg. Una vez en el restaurante, realizamos el corte para sacar de cada merluza 2 cogotes de unos 500 g y ahí empieza el cocinado. La manera que tenemos de cocinar esta delicia es a la plancha. Uno de los cocinados que más resalta las cualidades de este pescado.
Como ya os hemos contado en otras ocasiones, este es el verdadero secreto de nuestros platos, la calidad del producto y el mimo con el que se realiza cada cocinado.
Aquí tenéis esta fácil receta con la que triunfaréis seguro, Cogotes de Merluza a la plancha.
Dificultad: Fácil
Cortamos un cogote de merluza de pincho de aproximadamente unos 500 g.
Salpimentamos y lo ponemos en la plancha con aceite de oliva virgen extra.
Lo marcamos por ambos lados durante unos 5 minutos cada lado.
Retiramos y ponemos en un plato.
En una sartén aparte ponemos a calentar aceite de oliva virgen extra y agregamos ajos laminados y una guindilla y lo dejamos dorar.
Agregamos un poco de vinagre de vino blanco.
Lo echamos todo por encima del cogote.
Echamos un poco de perejil por encima y lo acompañamos con unas patatas cocidas o verduras de temporada.
Nunca fue más fácil disfrutar de un delicioso plato.
Al mando de nuestro “pequeño-gran bálamo” se encuentra Luis Miguel, Director de Bálamo y responsable de orquestar una sinfonía perfecta entre todos los departamentos y áreas que forman Bálamo. Es quien cuida al equipo, para ofrecer la mayor calidad de servicio al cliente.
Hola Luis Miguel, nos gusta empezar siempre con la misma pregunta para romper el hielo, preséntate:
Hola, mi nombre es Luis Miguel Calvo, madrileño de pura cepa, nací un 30 de junio caluroso del año de Naranjito (1982).
Parece una pregunta sencilla, pero ¿qué funciones tiene un Director en un restaurante, en este caso de Bálamo?
Las funciones de un director son parecidas a las de un director de orquesta, hacer que todos los instrumentos suenen en perfecta sintonía y crear una melodía preciosa para nuestros clientes.
Mi día a día como Director de Bálamo, es revisar todas las áreas que comprenden el restaurante: limpieza, recepción, cocina, sala, almacén y ser el enlace del equipo con recursos humanos y administración. Además, debo asegurarme que se cumplen los estándares de calidad requeridos y solucionar las situaciones que puedan surgir en un servicio. A grandes rasgos esta sería mi labor, ya que si entráramos en materia habría que dedicar unos cuantos post.
Queremos saber un poco sobre tu experiencia en este sector, ¿cuánto tiempo llevas trabajando en restauración?
Desde pequeñito he estado vinculado a este sector, ya que mis padres como empresarios han tenido negocios de hostelería (entre otros) y siempre me picó la curiosidad.
Encontré mi verdadero camino haciendo extras para sacarme un dinerillo con 16 años en el Casino de la calle Alcalá. Después de esto, decidí formarme en la escuela de hostelería de Lago tanto en grado medio, como después en grado superior.
He tenido la suerte de trabajar en restaurantes y hoteles de primer nivel como la Broche, el restaurante Mentidero de la Villa, el hotel Villa Magna y Espacio 33, en Torre Espacio, entre otros
Todo cambió cuando conocí Bálamo. Desde el minuto 1 me enganchó este bonito y gran proyecto, y supe que tenía que formar parte de él y aquí me tenéis como Director de Bálamo.
20 años de trayectoria profesional llena de pasión por la hostelería.
Somos conscientes de que trabajar en hostelería es muy sacrificado. En tu caso, ¿cuáles son los puntos positivos y cuáles los negativos de tu trabajo?
Creo que para todos los que nos dedicamos a la hostelería, lo peor es la añoranza de no poder estar con nuestros seres queridos en fechas señaladas. Piensa que cuando los demás se juntan para celebrar, nuestra labor principal es hacer que disfruten de esos momentos. Y paradójicamente, es esto último, el hacer que nuestros clientes disfruten, lo que me hace sentir bien y que sea una de las cosas positivas de mi profesión.
Por supuesto, no hay palabras para poder describir lo bien que me siento, cuando todos los días al terminar un servicio, nos felicitan por el gran trabajo realizado o cuando nos dicen que gracias a nosotros han vivido una experiencia fantástica.
¿Piensas que es un trabajo vocacional?
Creo que todos los trabajos deberían ser vocacionales, ya que el levantarte todos los días e ir a un trabajo en el cual no te sientes realizado o no es tu vocación, debe ser muy frustrante y duro.
Siempre les digo a mis compañeros, que si se van a dedicar a la hostelería, deben de hacerlo con pasión, formarse y ser verdaderos profesionales. Nuestro trabajo es muy duro, tanto a nivel mental, como físico. Además, de ser muy absorbente, requiere gran parte de tu tiempo. Si llegas a controlar todos estos puntos, el trabajo de hostelería pasa de ser un trabajo, a un estilo de vida muy especial y bonito.
Aunque suene a cliché, tengo la gran fortuna de poder decir que voy al trabajo con alegría y ganas. Cuando esto pasa, puedes decir que es tu vocación.
¿Crees que para trabajar en tu puesto hay que tener unas cualidades concretas?
No puedo generalizar, pero si compartir cuales son mis cualidades por las que creo que soy el Director de Bálamo, una de las mejores Marisquerías de España.
-Tienes que ser “rock and roll” para poder gestionar 130 empleados, pero también tienes que tener mucha empatía, ya que tu equipo más que compañeros son familia. Es muy importante conocer sus inquietudes, problemas y alegrías, es básico para la gestión y para conseguir sacar todo su potencial. Crear un buen ambiente de trabajo es muy importante y para ello es clave estar mano a mano con ellos a la hora dar los servicios de comidas y cenas.
-Soy muy analítico y siempre me gusta tener datos y números para obtener el estado de salud del restaurante y para eso uso mucho los KPI´S ( key performance indicators).
-Observar mucho a las personas y analizarlas, además de transmitir a tu equipo en cada momento tranquilidad, equilibrio y profesionalidad.
-Don de mando y constancia en el trabajo.
-Formación continua propia y del resto del equipo.
-Y por último, lo que yo llamo vista de águila: ver todas las diferentes situaciones del restaurante desde el punto más alto posible, te ayuda a dirigir a tu equipo y encaminar los servicios para la máxima satisfacción de los clientes.
Un Director está todo el día cara al público y es la imagen del restaurante, con lo cual seguro que habrás vivido un montón de momentos curiosos en los que habrás tenido que aplicar dosis de psicología, ¿recuerdas alguna anécdota interesante?
Tengo muchas anécdotas buenas, os cuento una que me pareció muy divertida y romántica.
El cliente me pidió que llegados al postre le pusiera una copa de champagne con un anillo dentro para pedirle en matrimonio a su pareja. Así lo hice. Cuando le llevé la copa con el anillo dentro, la mujer sin darse cuenta bebió y al darse cuenta de que tenía algo en la boca, lo escupió rápidamente, con tal atino que el anillo fue a parar a la mousse que se había pedido su futuro marido, colocándose justo encima.
Al ver la situación el cliente en tono gracioso le dijo que si le estaba devolviendo el anillo porque no se quería casar con el. A partir de ese momento la clienta roja de vergüenza no paro de reírse.
Pasado los meses el cliente me mandó una foto de la tarta de su boda imitando la mousse que se tomó de postre el día de la pedida y con el anillo puesto al lado de una copa de champagne derramada.
¿Eres cocinitas? Y si es que sí, ¿cuál es el plato que mejor te sale?
¡Me encanta cocinar! En casa siempre que puedo preparo cosas ricas. Hay muchos platos que me salen muy bien. Ahora, me he aficionado a los arroces y rissottos. El ultimo que hice fue de confit de pato con setas sitake y foie. Suerte que tengo una pareja que también es hostelera de pura cepa y juntos ideamos platos para comer en casa, eso si tengo que estar muy pendiente de que no se coma los ingredientes 😉
Y por último, para quedarnos con un buen sabor de boca: de la oferta gastronómica de Bálamo, ¿cuál es el plato que más te gusta? ¿Cuál es el espacio dentro de Bálamo que más te gusta?
Es la pregunta más difícil. Bálamo tiene una carta magnifica donde todos los productos son de primerísima. Me comería la carta de arriba abajo, pero si tengo que destacar uno plato sería el pulpo al limón, es original y sencillo, pero es un plato excelente en el que disfruto de la gran calidad de materia prima.
Recordemos que Bálamo tiene 4.400 metros cuadrados y siempre encuentras un rincón especial. Si tengo que elegir uno sería Alta Mar, desde allí la vista del jardín vertical es espectacular. 1.000 metros de espacio diáfano, las luces del techo que imitan a estrellas y la calidad de sonido que tiene, lo hace ideal para presentaciones, reuniones de empresas o para bailar y tomarte un cóctel. Es un espacio multi funcional.
Hoy queremos dedicarle este post al crustáceo más grande: el Bogavante, uno de los mariscos más tradicionales y apreciados.
Os contamos algunas curiosidades:
También llamado Lubrigante, Bugre o Abacanto. Es un crustáceo marino decápodo. Vive en fondos rocosos entre los 2 y los 50 metros de profundidad, en temperaturas entre 15 y 22 grados.
Su hábitat natural son las grietas y cuevas de los fondos arenosos y rocosos.
Su dieta: calamares, sepias, pequeños moluscos y peces.
Las hembras desovan cada dos años. Su esperanza de vida puede llegar hasta los 50 años.
Normalmente suelen compartir cueva con el congrio, siendo dependientes el uno del otro, ya que el principal depredador del bogavante es el pulpo y este es el alimento principal del congrio. Así que se cumple la ley del mar 😉
Tanto el bogavante coma las langostas, no pueden nadar por el peso de su caparazón. Es por eso, por lo que viven en huecos o rocas, esperando a que llegue la noche para salir a cazar por los fondos arenosos.
¿Sabías que es capaz de regenerar sus pinzas en el caso de perder alguna? Dispone de una pinza de corte (la más fina y habitualmente la derecha) y una para triturar (la más grande, importante y habitualmente la izquierda). En el caso de perder esta última, en la siguiente muda, la pinza de corte se transformará en la más gruesa y la que se regenerará en las siguientes mudas será la fina.
Los bogavantes pueden llegar a comerse entre ellos, por eso se les ata las patas en los viveros.
Y después de tanta información curiosa sobre este delicioso marisco, queremos compartir con vosotros los ingredientes para preparar un riquísimo bogavante salteado como el que tenemos en la carta de Bálamo:
Ingredientes bogavante salteado:
Bogavante
Cebolla
Guindilla
Ajo
Pimienta negra
Perejil
Crujiente de zanahoria
Cuando vengas a Bálamo no dejes de pedir este delicioso plato, uno de nuestros “must-eat”.
“La gastronomía es la ciencia y arte que estudia la relación del ser humano con su alimentación y su medio ambiente o entorno. La gastronomía estudia varios componentes culturales, tomando como eje central la comida.“
En este post os contamos unas pequeñas pinceladas de la historia del consumo del marisco desde los inicios de la humanidad, tanto en la gastronomía española, como en otras gastronomías costeras del mundo.
Por el gran número de conchas y exoesqueletos de crustáceos encontrados en asentamientos prehistóricos, nos consta que el marisco ha jugado un papel clave en la alimentación desde el principio de los tiempos. Por su facilidad de recolección y su alto contenido proteínico seguro que fue uno de los alimentos más habituales en zonas costeras.
En la Antigua Roma y la Edad Media, existen crónicas que hablan de la utilización del marisco en la gastronomía. Se cuenta que el propio Emperador Carlos V en Yuste, disfrutaba de un correo diario de ostras y pescado fresco, que llegaban envueltos en nieve para su conservación.
En el siglo XVII, es habitual la presencia de ostras, bogavante, pescados, etc. en las “naturalezas muertas” de los más famosos pintores. Representando así la cotidianidad del consumo de estos ricos manjares en las mesas de la época.
Además, estos frutos del mar, que tan bien conocemos en Bálamo, son una parte clave de la conocida dieta Mediterránea, que se ha ido forjando desde el principio de los tiempos y en la que las zonas costeras han sido predominantes, tanto para facilitar el comercio entre distintas culturas, como para tener acceso a la pesca y marisqueo.
En España, por ejemplo, su gran litoral ha proveído de una gran abundancia de tipos de marisco y pescado, cuya variedad en el cocinado está relacionada con las gastronomías locales, especialmente con Galicia, Asturias y Cantabria, Andalucía, Valencia, Cataluña y Mallorca.
En Bálamo, los frutos del mar son los productos estrella, y la calidad del producto y el mimo con el que se prepara cada plato, son parte de nuestra identidad.
Al mando de las cocinas de este gran puerto, se encuentra Luciano. Es el encargado de que disfrutemos de esta gran variedad de platos que te transportan directo al mar. Hoy hablamos con él.
Hola Luciano,siempre empezamos estas entrevistas con un “preséntate”. Cuéntanos un poco sobre ti, de dónde vienes, tus aficiones, etc.
Soy nieto de italianos y españoles, nacido en el sur de Brasil… Llevo en España alrededor de 18 años y actualmente vivo en Boadilla del monte, mis aficiones son los deportes extremos; actualmente practico wakeboard, Hard enduro, y en el invierno Snowboard, y otras cositas más.
¿Cuántos años de experiencia llevas en el sector?
Empecé en la cocina de pinche de mi abuelo que era un excelente cocinero (siempre me gustó la cocina), pero profesionalmente llevo 25 años entre varios países (Argentina, Brasil, Italia, Portugal, Inglaterra, Escocia y España).
¿Cuáles son las virtudes más importantes que debe tener un jefe de cocina?
Principalmente organización, conocimientos y disciplina.
Para llevar la cocina de un restaurante grande como Bálamo todo tiene que estar pensado y planeado al milímetro, pues son muchos comensales en un corto periodo de tiempo.
¿Qué es lo que más te satisface de tu trabajo?
Como he dicho antes me gustan los deportes extremos… Jajaja, y trabajar en la cocina de Bálamo en los fines de semana, para mí es un “deporte extremo”, pues preparamos, cocinamos, y llegamos a servir a más de 900 comensales por turno. ¡Esa adrenalina es lo que me encanta!
¿Crees que es una profesión vocacional o piensas que cualquiera puede aprenderla y ejercerla? En tu caso, ¿cómo fue?
Yo creo que como en todas las profesiones cualquier persona que estudie puede ser Chef, pero para llevar una cocina profesional con la carga de estrés y de trabajo… pocos están preparados para eso, y sí, ¡hay que nacer así para eso!
En mi caso como he dicho anteriormente, me gusta desde que era pequeño. Pero fue cuando me fui a trabajar a Inglaterra en una cocina que realmente era profesional, cuando descubrí que eso era lo que quería para mi vida.
Estamos en un momento en el que la cocina “está de moda” (los programas de televisión han influido mucho). ¿Crees que con este “boom” ahora se valora más la figura del cocinero y chef?
Estoy seguro de que sí, pero en los programas de tele no se refleja 100% lo duro que es trabajar en una cocina profesional.
¿Cuál es el secreto para coordinar y organizar una cocina tan grande como la de Bálamo?
No voy a decir que sea fácil porque a diario recibimos muchos productos frescos como, por ejemplo, pescados y mariscos gallegos, donde hay que tener un control muy exhaustivo con la materia prima, pero hoy en día tenemos todo estandarizado, protocolizado, y esta organización nos facilita mucho.
¿Cuál es tu plato estrella cuando cocinas en casa? Y dentro de la oferta gastronómica de Bálamo ¿tú preferido?
Cuando cocino en casa me encantan los arroces y todo lo de la parrilla, y en Bálamo la verdad es que todo esta ¡Buenísimoooo! Pero si tengo que elegir, elegiría el bogavante salteado, y el arroz meloso con bogavante y carabineros.
Un consejo, para todo aquél que se quiera dedicar a la cocina.
Ufff! Que sepa lo duro y difícil que es, pero a la vez si realmente es lo que uno quiere, es una profesión muy bonita porque un Chef tiene que ser Artista, nutricionista, ingeniero, líder y entrenador, entre otras cosas y lo que siempre digo a mis cocineros: “en el plato tenemos que poner 50% materia prima y 50% pasión”.
Ya queda muy poco para el equinoccio de otoño y nos pareció curioso compartir con vosotros, cómo afectan las estaciones en los océanos.
Las estaciones marcan la vida terrestre, desde nuestra alimentación, rutinas, estados de ánimo, etc. Y por supuesto, también marcan la vida marina.
El cambio de estación en el mar, se determinan por la posición de la órbita de la Tierra con respecto al Sol: solsticio de verano y de invierno, y equinoccio de primavera y de otoño.
Durante el solsticio el Sol se encuentra más alejado de la línea del ecuador y en el equinoccio los polos terrestres se encuentran a la misma distancia del Sol.
Los cambios de estación, y por consecuencia, los cambios de temperatura se perciben no sólo en la tierra y en la superficie marina, sino que llegan hasta los fondos marinos.
La única diferencia es que los cambios de estación en lo océanos tardan más en percibirse, ya que la temperatura del agua no cambia tan rápidamente como en la tierra. Es un cambio más suave y lento, es decir las estaciones oceánicas avanzan mucho más despacio y los cambios de temperatura no son tan acusados.
En invierno y verano, hay una gran diferencia de temperatura entre las capas más superficiales de los océanos y su fondo. Esto produce que se creen capas de agua con distinta densidad que no se mezclan entre sí y hace que los nutrientes se queden en el fondo del océano.
En otoño y primavera, las temperaturas son más templadas y las capas de agua recuperan su densidad mezclándose de nuevo. En estas épocas, el alimento abunda en la superficie. Es el momento en el que las algas que forman el fitoplancton aprovechan la luz solar para desarrollarse.
Estas variaciones de la disposición de los nutrientes afectan, por supuesto, a la fauna marina, por eso dependiendo de la estación y de la zona de pesca encontraremos unas especies u otras.
Además, durante los equinoccios de primavera y de otoño, las mareas son las más altas del año, son las mareas vivas del equinoccio. Este fenómeno, sucede también coincidiendo con la Luna nueva y la Luna llena.
Aunque este verano ha sido diferente para todos por la situación que vivimos, en la que tenemos que adaptarnos casi día a día a esta “nueva normalidad”, la vuelta a la “nueva rutina” ya está aquí.
Lo bueno que tiene es que, como todas las cosas nuevas, en esta rutina en la que el tele-trabajo se impone para muchos, Bálamo puede ser un punto de encuentro no solo para salir y despejarse de tantas horas frente al ordenador en casa, sino para organizar reuniones de trabajo o con clientes. Una extensión más de la oficina.
Desde la reunión de los lunes con el equipo para ver cuáles son las acciones semanales que tenéis que poner en marcha, pasando por una comida con ese cliente o proveedor fiel que incluso en estos tiempos sigue al pie del cañón, o un café con amigos para comentar cómo se presenta este nuevo curso, o una cena relajada en familia… hay mil opciones en las que nos encantará que cuentes con nosotros.
Bálamo, como muchos de vosotros sabéis significa: “banco de peces generalmente de la misma especie que siguen una sólida disciplina grupal, y viven y prosperan manteniéndose en formación. Bálamo es la fuerza de la familia, el sentimiento de pertenencia a una comunidad, el hogar».
Por eso, queremos que nos sintáis así y, que cuando vengáis a vernos, os sintáis como en casa. Tenemos todo preparado, desde la medidas más meticulosas de higiene y seguridad, hasta nuestra oferta gastronómica que empieza con un rico tapeo, take away de marisco fresco y por supuesto nuestra carta en la que encontrarás el mejor producto tanto en pescado, marisco y carnes, a los mejores precios.
Hoy queremos compartir con vosotros nuestra riquísima y sencilla receta de ensalada de bacalao, un plato muy fácil de hacer, lleno de nutrientes y perfecto para los días de calor del verano en los que tampoco quieres dedicar mucho tiempo a la cocina.
Pero antes de contaros cuáles son sus ingredientes, queremos dedicar un momento a saber un poco más sobre este pescado tan versátil que se presta a muchas maneras diferentes de cocinado, desde bacalao al horno, a la plancha, frito, con salsa, en revuelto o como os enseñamos hoy en ensalada.
El bacalao es uno de los pescados con menor contenido en grasa (alrededor del 1% de su peso), por lo tanto bajo en calorías. Perfecto para mantener una dieta equilibrada y sana.
Además, la poca grasa que contiene está formada por ácidos Omega-3, que como os hemos comentado en otras ocasiones son un gran aliado para reducir el nivel de colesterol de nuestro organismo. También tiene propiedades anti-inflamatorias y protege nuestro sistema cardiovascular.
Este pescado blanco es rico en Zinc, Fósforo, proteínas, Selenio y Vitamina D, que mejoran nuestra concentración y rendimiento intelectual.
Pero más allá de todos los beneficios que nos puede aportar, también tenemos que destacar su sabor y la textura suave de su carne que hacen de él un pescado perfecto para cualquier cocinado, y especialmente fácil de comer para niños y mayores, aunque no sean muy fans del pescado.
Y ahora que ya sabemos un poco más sobre el bacalao, aquí tenéis los ingredientes para hacer en casa nuestra “Ensalada de bacalao”: Seguro que triunfaréis 😉
🔸Escarola
🔸Aceite de oliva extra virgen
🔸Salsa de tomate (tomate, comino, sal, pimienta negra, ajo fresco, aceite de oliva extra virgen)
🔸Bacalao desalado marinado en cítricos (desmenuzado)
🔸Brotes de rabanitos
🔸Sal maldon
¿Sabías que más allá de la de la parte estética, el jardín vertical interior de Bálamo desarrolla una función medioambiental?
Pues si, es el pulmón del restaurante y contrarresta parte de la huella de carbono que produce la actividad del restaurante. Además, ganamos en sostenibilidad no solo por su gran tamaño (como sabéis es el jardín interior más grande de Europa), sino también gracias a los 3 grandes árboles naturales que presiden Arrecife, espacio en el que también podemos disfrutar del frescor de diferentes tipos de plantas, que le dan un soplo de aire fresco a nuestro espacio.
Está claro, que para nosotros la intervención paisajista es clave a la hora de ofrecer un espacio acogedor y diferente para nuestros clientes. Las diferentes especies vegetales que se encuentran por todas las salas de Bálamo, absorben el CO2 y lo transforman en oxígeno, compensando la huella de carbono que todos generamos. Un solo árbol puede capturar y fijar grandes cantidades de carbono, retirándolo de la atmósfera.
Además de ser precioso, nuestro jardín interior no necesita casi mantenimiento, gracias a la instalación domótica. Su consumo de agua es de 40 litros y se nutre de luz natural evitando la contaminación lumínica.
Como consecuencia, nuestro jardín vertical aporta ob los siguientes beneficios que aporta a la atmósfera:
Produce el oxígeno necesario para que respiren 350 personas al año.
Capta 45,5 kilogramos de polvo por año.
Filtra 234,5 toneladas de gases nocivos por año.
Atrapa y procesa 94,5 kilogramos de metales pesados.
500 plantas de 30 especies diferentes.
350 metros cuadrados, con 10 metros de altura y 35 de ancho.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OkPolítica de cookies