Yellow Day: el día más feliz del año

Yellow Day: el día más feliz del año

Este 20 de junio no solo supone el inicio oficial del verano, sino que además ha sido señalado por los expertos como el Yellow Day: el día más feliz del año. ¿Sabes por qué? Te lo contamos en el post de hoy.

La explicación es evidente, desde el punto de vista psicológico: hay más horas de luz, las temperaturas suelen ser más agradables y las vacaciones están cada vez más cerca, lo que mejora el estado de ánimo. Junio es un mes en el que las temperaturas medias están en los 21,1ºC, un valor agradable y que todavía no produce sensación de calor intenso.

El nombre de Yellow Day también hace referencia a que es uno de los días del año donde hay más horas de luz. Prácticamente, tenemos luz desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir y eso puede darnos la sensación de que tenemos más horas para hacer cosas y hacernos sentir más llenos de energía. 

Por tanto, esta denominada «fórmula de la felicidad» cuenta con cinco variables: el incremento de temperaturas, la mirada puesta en las vacaciones, la pagas extra de las que se benefician algunos, el horario intensivo de verano y el aumento de horas de luz.

Este último punto es fundamental, según explican los psicólogos, ya que la luz del sol juega un papel fundamental en la fisiología humana y mejora la sensación de felicidad.

Ahora que ya lo sabes, ¿cómo vas a celebrar este gran día? En Bálamo lo tenemos claro: una deliciosa comilona de marisco y pescado, un poquito de música y la mejor compañía posible. ¿Te unes? 😉

Haz tu reserva aquí.

<º))))>< Sigue nuestra estela ><((((º>

Tarta de queso

Tarta de queso

Entre los diversos postres que tenemos en Bálamo, no podía faltar nuestra tradicional tarta de queso, uno de nuestros tops de la carta. Elaborada en un obrador totalmente artesanal, será imposible que te resistas a ella.

Si eres amante de estas tartas sabrás que son varias las opciones a la hora de realizarla y que conseguir la cremosidad perfecta no es tan fácil como parece. 

Pero ¿conoces su origen? Si quieres saberlo no te puedes perder el post de hoy, ¡te lo contamos todo!

Origen de la Tarta de Queso:

La tarta de queso tal y como lo conocemos ahora es el resultado de muchas modificaciones a lo largo de miles de años y se cree que su nacimiento se remonta a la Antigua Grecia, donde servía de alimento a los atletas que participaban en los antiguos juegos olímpicos.

En aquellos tiempos simplemente se calentaba el queso triturado en una cacerola de cobre con miel y harina para posteriormente dejarlo enfriar y servir. Cuando Grecia fue conquistada por los romanos, estos modificaron la receta incluyendo huevo y horneándola entre ladrillos calientes. 

Fue así como se comenzó a popularizar una nueva receta mucho más similar a la que tenemos en la actualidad. Poco a poco los romanos comenzaron a moverse conquistando territorios y llevando con ellos sus costumbres y recetas con lo que la tarta de queso se expandió por todo el mundo. 

Ya en la Edad Media, con la llegada del dulce a los diferentes países europeos y americanos, la receta original impuesta por los romanos comenzó a sufrir modificaciones y esta tarta se empezó a elaborar de forma general.

Interesante, ¿verdad?  ☺

Porque no hay mejor forma para terminar una buena comilona que con un sabroso postre, ven a Bálamo y disfruta de este clásico y delicioso manjar. 

Haz tu reserva aquí.

<º))))>< Sigue nuestra estela ><((((º>

Diferencia entre bogavante canadiense y gallego

Diferencia entre bogavante canadiense y gallego

Así, de primeras ¿sabrías la diferencia entre un bogavante canadiense y un bogavante gallego?

Hoy queremos homenajear a este gran marisco que viste de gala cualquier mesa y que está considerado uno de los mayores manjares dignos de cualquier celebración. Y no es extrañar, ya que posee un delicioso sabor a mar y una textura de escándalo.

Veamos cómo diferenciar entre estos dos tipos de bogavantes.

Para empezar, aunque ambos pertenecen a la misma familia, son de especies diferentes: el bogavante gallego también llamado “azul” es Homarus gamarus; y el bogavante canadiense es Homarus americanus.

A nivel morfológico, el canadiense suele tener una cabeza más grande en proporción al cuerpo si lo confrontamos con el gallego. Y las pinzas y las patitas que se encuentran en los lados de la boca, son más largas pero más estrechas en el bogavante gallego.

Como decíamos antes, al bogavante gallego también se le puede llamar bogavante azul, y esto se debe al color azulado, mientras que el bogavante canadiense tira más a una tonalidad verdosa. Sin embargo, al cocerlos, el bogavante azul obtiene un tono rojo intenso, mientras que el bogavante canadiense adquiere un color que se inclina más entre rojizo y marrón.

A nivel morfológico, estas serías las diferencias más obvias. Pero la principal diferencia se percibe en la carne, siendo mucho más jugosa, fina y sabrosa la del bogavante gallego.

Por otro lado, el bogavante gallego tiene un coste más elevado, ya que no es tan abundante. Por eso en nuestra carta, aunque tenemos de ambas especies, hay una diferenciación importante en el precio. El Bogavante Canadiense vale 40€/Kg y el Bogavante Gallego 80€/kg.

En Bálamo puedes encontrar varios platos con esta joya marina. 

  • Bogavante salteado
  • Bogavante a la plancha
  • Arroz meloso con bogavante y carabineros
  • Arroz seco con bogavante y carabineros.

En un principio estos cuatro platos se elaboran con el canadiense. A no ser que el cliente indique lo contrario, y en este caso el precio sería más elevado.

Aprovechamos este post para recordaros una entrada antigua donde os contábamos algunas curiosidades del bogavante (pincha aquí)

bogavante

<º))))>< Sigue nuestra estela ><((((º>

Celebra el Día Mundial de la Gamba

Celebra el Día Mundial de la Gamba

dia mundial gambaHoy 21 de diciembre, para nosotros es un día muy especial porque se celebra el Día Mundial de la Gamba.

¡En Bálamo somos muy fans de este riquísimo manjar! De hecho, en nuestra carta puedes encontrar desde una rica tapa de gambas al ajillo, a las riquísimas gambas blancas de Huelva, ya sean cocidas o a la plancha, sin contar que siempre están presentes en nuestras mariscadas y parrilladas, en el salpicón de marisco.

Además es que disfrutar de un buen plato de gambas siempre es sinónimo de celebración. Es uno de los entrantes más típicos de las mesas en Navidad.

¡Las gambas lo tienen todo! Son una auténtica delicia y una gran fuente de proteínas, micronutrientes y minerales.

Te vamos a contar varias curiosidades sobre las gambas que seguro que no sabías:
  • La gamba nace macho pero puede transformarse en hembra a los 2-4 años de vida. Esto pasa con otros mariscos y pescados.
  • Es difícil diferenciar la gamba hembra de macho. La hembra suele ser más grande y tiene un color más fuerte, mientras que los machos tienen un cuerpo más curvado, más fino y de color más suave.
  • La gamba blanca transporta los huevos en la parte inferior de la cola, y la gamba roja los transporta en su cabeza. La cantidad de estos huevos depende de la edad y tamaño de las hembras, pudiendo llegar a poner 25.000 huevos.
  • Viven en los fondos arenosos, entre 100 y 450 metros de profundidad.
  • Son animales nocturnos. Durante el día se entierran en la arena y por la tarde-noche es cuando salen a alimentarse.
  • Se desplazan según la temperatura del agua. En los meses de invierno se mueven en aguas más frías, y en los meses estivales prefieren zonas menos profundas, templadas o cálidas.
  • Tienen el corazón en la cabeza.
  • Cuando están cambiando la piel, la gamba es muy blanda y débil. Y en este momento tiene que tener cuidado porque es muy fácil que pueda ser devorada por otras gambas hambrientas.
  • Tienen un campo de visión de 360 grados.
  • Las antenas (o bigotes) son órganos sensoriales. Estos les permiten moverse, equilibrarse, y detectar los alimentos, así como el movimiento de los depredadores que hay a su alrededor.

 

¡Ven a celebrar el Día Mundial de la Gamba a Bálamo!

 <º))))>< Sigue nuestra estela ><((((º>

New mail

La Flor de Pascua en Navidad

La Flor de Pascua en Navidad

Las Navidades ya están aquí, y quien más y quien menos ya tiene su casa decorada para la ocasión. Poner la decoración navideña en nuestros hogares es mucho más que una tradición, es crear un ambiente en el que los recuerdos nos llevan a momentos felices vividos con los nuestros. La Flor de Pascua es uno de esos elementos decorativos presente en muchos de nuestros hogares y que simbolizan la llegada de la Navidad. Unos dicen que es por sus hojas rojas y verdes, dos de los colores emblemáticos de esta entrañable época. El rojo representa el amor y el verde la esperanza.

Hay quien la llama flor de Nochebuena, Pastora, Poinsettia o Estrella Federal. Sus hojas se tornan rojas durante su florecimiento en invierno.

Hoy os contamos algunas curiosidades o datos sobre esta planta tan especial:

  • Es originaria de México y América Central. Dicen que los aztecas la utilizaban como ofrenda a sus dioses, y como planta medicinal.
  • Este pequeño arbusto puede llegar a medir 4 metros de altura.
  • Existen más de 100 variedades cultivadas de esta especie.
  • Las hay de muchos colores: rojas, blancas, amarillas y rosas, dependiendo de su variedad.
  • Se considera una de las plantas exóticas más elegantes y bonitas del mundo.
  • Está entre las 10 plantas más vendidas en Europa y Estados Unidos.
  • Se puede encontrar en estado silvestre en grandes extensiones, en México y países de América Central.
  • Cuentan que la tradición Navideña de la Flor de Pascua comienza cuando Joel Roberts Poinsett, botánico y estadista estadounidense, allá por los años 1825, fue nombrado ministro estadounidense de México. Es entonces cuando conoce la Flor de Pascua y decide regalarla a sus amigos por Navidad creando una nueva y preciosa tradición.

Te esperamos en nuestro “bálamo” para disfrutar de estas Navidades.

 <º))))>< Sigue nuestra estela ><((((º>

What do you want to do ?

New mail

¿Conoces bien los iconos de alérgenos?

¿Conoces bien los iconos de alérgenos?

Como muchos de vosotros sabéis, al acceder a nuestra carta a través del código QR, veis que cada plato tiene marcado uno o varios iconos de alérgenos. Esto, más allá de ser un tema obligatorio en restauración, es la mejor manera de que nuestros clientes puedan disfrutar de los distintos platos de la oferta gastronómica de Bálamo de la forma más segura para su salud.

Pero… ¿conoces bien qué significa cada icono?

A pesar de ser imágenes sencillas de entender, nos encontramos en algunos casos con comensales que nos piden saber a qué corresponde cada uno. Por eso, hemos decidido dedicar este post a explicar bien su significado. De esta manera cuando vengas a disfrutar a Bálamo sabrás qué puedes pedir según tus gustos y necesidades.

Hay 14 iconos de alérgenos que suelen estar en las cartas de los restaurantes. Pero vamos a empezar explicando, para quien no lo sepa que es un alérgeno. Es un componente de un alimento que provoca, en quienes son alérgicos, una reacción de hipersensibilidad, ya sea al tocarlo o ingerirlo, o incluso al olerlo.

Muchos confundimos la alergia, con la intolerancia alimentaria, y no es lo mismo. La intolerancia, en realidad, es la dificultad de digerir que puede llegar a tener nuestro organismo algunos alimentos. Es mucho menos grave, aunque molesta.

Estos son los 14 iconos de alérgenos que puedes encontrar y su explicación:

Este símbolo indica que ese alimento es un crustáceo o tiene trazas de crustáceo: gambas, cangrejos, langostas, cigalas, bogavante, centollo, nécora, percebe, buey de mar, cangrejo de mar, etc.

Este símbolo indica que el alimento es un molusco o tiene trazas de molusco: mejillones, ostras, almejas, caracoles, bígaros, calamar, sepia, pulpo, etc.

Pescado o productos elaborados a base de pescado. Como curiosidad se puede ser alérgico a distintos pescados y a otros no. Los más habituales que causan alergia son: anchoa, abadejo, salmón, trucha, bacalao y merluza.

Gluten: el gluten es uno de los alérgenos más comunes. Lo podemos encontrar en la semilla de algunos cereales, concretamente en el trigo, cebada y centeno, y productos elaborados con estos granos.

Huevo: la alergia al huevo es más normal en niños que en adultos. Se puede tener alergia a la clara o a la yema o a las dos partes por igual. En cualquier caso, lo ideal es no consumir productos que lo contengan.

Cacahuetes: su alergia es una de las más comunes y peligrosa. En este caso hay muchos productos que pueden tener trazas de cacahuetes, sobre todo en postres, bombones, barritas energéticas, etc.

Soja: en este caso, aunque sus síntomas no suelen ser graves, es cierto que hay muchos alimentos que pueden llevar soja: como carne, galletas, bollería, atún en lata, cualquier alimento que lleve proteína vegetal texturizada, etc.

Leche: como ya hemos dicho anteriormente, no es lo mismo alergia que intolerancia a la lactosa. En este caso, hay muchos productos procesados que pueden tener trazas de leche, desde las golosinas a bollería horneada, a carnes procesadas, etc

Frutos secos: almendras, nueces, anacardos, pistachos (alfóncigos), pecanas, nueces de macadamia, etc. como curiosidad se puede tener alergia a un único fruto seco y poder comer los demás. Aún así se recomienda que, si pone en el etiquetado trazas de frutos secos en general, no se ingiera.

Apio y productos derivados: este producto, aunque no lo parezca está presente en mucho otros productos como: caldos, ensaladas, carnes procesadas, algunas bebidas, salsas, platos precocinados, caramelos, gelatinas, chicles, etc.

Mostaza: La alergia a la mostaza es la más común de las alergias a especias, por lo que es conveniente tener especial cuidado al comer aderezos, aliños, adobos, sopas y especias. Especial cuidado con el curry o el kétchup.

Sésamo: Los granos de sésamo pueden estar presentes en algunos dulces y galletas, etc.

Anhídrido sulfuroso o sulfitos: suelen utilizarse como conservante de los alimentos, y pueden estar presente en galletas, siropes, vinos, patatas fritas de bolsa, cervezas, mermeladas, etc. en forma de conservantes. Aunque se pueden dar también de forma natural en alimentos fermentados. Especial cuidado si ves algún tipo de conservante del estilo E200 a E228, u otros aditivitos del estilo E150b y E150e.

Altramuces: Se debe prestar especial cuidado en los productos sin gluten, ya que los ingredientes derivados del altramuz son buenos sustitutos de las harinas con gluten. Su harina se usa en muchos casos para hacer pan y bollería industrial, sustitutos del café, aceite e incluso paté.

Lo bueno es que en Bálamo puedes estar tranquilo, ya que en cada plato indicamos su composición para que todos podamos disfrutar de la buena gastronomía.

<º))))>< Sigue nuestra estela ><((((º>

New mail