Si conoces bien Bálamo, probablemente en alguna de tus visitas hayas podido conocer nuestras patatas fritas estilo chip. Unas patatas que dan mucho de qué hablar, especialmente por su enorme tamaño. Muchos nos preguntáis dónde se pueden comprar, pero es que… ¡las hacemos nosotros!
En nuestra oferta gastronómica queríamos sorprenderos con unas patatas fritas diferentes. Tras mucho probar, llegamos a esta receta para poder crear el acompañante perfecto para cualquier plato y que además se puede pedir como ración. Todo un manjar que servimos siempre recién hechas.
Las deliciosas chips caseras que ponemos con algunos platos, como el lomo de vaca, las hacemos entre los fogones de la cocina de Bálamo. Para ello nos ayudamos de dos máquinas especiales para hacer las mejores patatas fritas: una para pelar las patatas y otra para cortarlas. El truco está en esta última, cuanto más finas sean las rodajas más crujientes quedarán luego.
Una vez tenemos estas patatas ya cortadas en rodajas, las tenemos que freír. Recomendamos utilizar siempre aceite de oliva virgen extra para tener el mejor de los resultados. Unos siete minutos suelen ser necesarios para tener nuestras patatas listas, pero puede depender de la cantidad, el grosor, la temperatura del aceite… ¡hay que tener buen ojo!
Finalmente, cuando las sacamos, como en todas las casas, las colocamos encima de una servilleta para que escurra bien el aceite. Ya sólo queda añadir sal y están más que listas para ponerlas como guarnición o para comerlas como aperitivo. ¡No te olvides de que si te gustan puedes pedir una ración entera de nuestras patatas caseras!
Así es como nuestras patatas pasan a ser esas deliciosas chips caseras crujientes que muchos deseáis. Si seguís nuestros pasos seguro que en casa os salen tan bien como a nosotros, ¡y sorprenderás a todos con estas chips caseras! Para ver la receta completa, mira este vídeo que hicimos haciendo click aquí.
El cortador de jamón es una pieza clave en la cadena que va de la dehesa al plato. Una persona que además de tener una estudiada técnica, tiene paciencia y devoción por la tradición del jamón para poder conseguir que el consumidor tenga una experiencia de 10. En este post hablaremos sobre el corte del jamón y su importancia.
Pero antes de comenzar a hablar del corte, es necesario remarcar que tener una buena materia prima es fundamental. En Bálamo apostamos tanto por jamón ibérico como por jamón de bellota. Siempre de una calidad certificada y cuya procedencia esté avalada.
Es importante conservar el jamón de una manera adecuada, evitando la humedad y los espacios cerrados. A la hora de realizar el corte, es importante también tener las herramientas adecuadas: una serie de utensilios indispensables como un jamonero profesional que nos permita cortar con más seguridad, el cuchillo jamonero para lonchear y otro cuchillo de una hoja más ancha y más puntiagudo para limpiar.
Cortar el jamón de manera adecuada nos ayuda a explotar al máximo el producto, y es que tanto la forma como el grosor determinan no sólo la textura sino también el sabor del jamón.
Uno de los factores más relevantes a tener en cuenta a la hora de cortar el jamón es su longitud. Se recomienda una longitud de unos ocho centímetros como máximo para que las lonchas puedan comerse de un bocado dobladas o enteras. Pero sin lugar a dudas, el éxito del cortador de jamón reside en su capacidad para cortar las lonchas muy finas, lo suficientemente gruesas como para que el sabor sea consistente y lo suficientemente finas como para que sea agradable al masticar y tragar.
Sin lugar a dudas el jamón es uno de nuestros productos insignia en España, y una de las tapas más populares allá donde vayamos. Por supuesto, en Bálamo no podía faltar una buena tapa o ración de jamón de primera calidad. ¿Lo has probado?
Las zamburiñas habitan en profundidades de hasta 100 metros, a veces por libre y a veces pegadas a las rocas en la costa. Sus conchas son características por el tamaño y el color rojo anaranjado. Este molusco cada vez tiene más adeptos en la gastronomía y no es para menos, porque las zamburiñas son una auténtica joya del mar.
Procedente de las costas asturianas y gallegas, es uno de los ingredientes principales de las típicas empanadas gallegas. Y si en algo coincidimos todas las marisquerías es que las zamburiñas cada vez son más populares, ¡y más lo van a seguir siendo! Su intenso sabor y sus amplias posibilidades de aliño y preparación las hacen una de las conchas más deseadas de la carta.
A menudo confundidas con las vieiras, las zamburiñas son uno de los moluscos más sabrosos del mar y uno de nuestros favoritos. Las zamburiñas se diferencian –a grandes rasgos- de las vieiras en que tienen un sabor más intenso y concentrado. Aunque por su lado, las vieiras son algo más carnosas y grandes que las zamburiñas. Aunque sea como fuere, las dos están buenísimas.
Además de su delicoso sabor, las zamburiñas también tienen excelentes propiedades alimenticias como potasio, sodio y calcio. Y si cuidas tu dieta o eres una persona deportista, este manjar apenas tiene grasa y carbohidratos… ¡pero es muy rico en proteínas!
En nuestra carta podrás encontrar las mejores zamburiñas, estamos convencidos de que te sorprenderán. ¡Déjanos que las hagamos para ti!
A punto de la clausura de unos de los juegos olímpicos más atípicos de la historia, Tokyo 2020 nos ha vuelto a conquistar con el deporte y el espíritu olímpico de los grandes atletas de todo el mundo. La preparación para el deporte de élite exige grandes sacrificios y una dedicación casi exclusiva para poder mejorar las marcas personales. Para ello es necesario entrenar, concentrarse y tener una dieta saludable.
Uno de los alimentos más recomendados para los deportistas es el marisco y pescado por su carencia de grasas y carbohidratos y sus altos niveles de proteínas y vitaminas, y sus propiedades alimenticias son enormes.
Veamos en qué puede ayudar la ingesta marisco y pescado en el deporte:
El marisco es muy rico en magnesio, muy necesario si queremos evitar calambres u otros problemas del sistema nervioso. El magnesio del marisco nos ayuda a digerir correctamente el calcio y reforzar nuestros huesos. Por otro lado, el marisco también es muy rico en hierro –sí, como las lentejas- y el hierro además de ayudarnos a ser fuertes y mejorar el rendimiento físico, nos ayuda a evitar la fatiga y a poder seguir entrenando. El zinc, presente en todos los mariscos, es muy importante si queremos evitar catarros o constipados, pues es uno de los principales protectores del sistema inmunológico.
El pescado contiene proteínas, vitaminas B, minerales y ácidos grasos como el Omega-3 que hacen que el cuerpo humano combata la oxidación e inflamación que se produce al practicar deporte. El pescado es un alimento que ayuda a prevenir la aparición de lesiones, por lo que es imprescindible en las dietas de los deportistas.
En las dietas de algunos de nuestros deportistas olímpicos no falta el pescado. Y es que una buena dieta es clave para poder tener un cuerpo sano y en forma listo para batir récords y superar marcas y así acabar en el podium olímpico.
Aprovechamos para dar la enhorabuena desde Bálamo a Fátima Gálvez y Alberto Fernández, Adriana Cerezo, Maialen Chourraut, Teresa Portela, Ray Zapata, David Valero, Pablo Carreño, Ana Peleteiro, Joan Cardona, Jordi Xammar y Nico Rodríguez y a todos los competidores de élite que han representado a España en esta rara edición de los JJOO ¡Gracias por vuestro esfuerzo, grandes!
Si hace unas semanas hablábamos de que la cerveza era la bebida más elegida en verano, llegó el momento de hablar de otra de las grandes reinas de la temporada estival: la ensaladilla. Uno de los platos favoritos, por lo fresquita que está y lo bien que sienta durante los días más calurosos de esta época. La conocemos de sobra y es uno de los platos más populares del recetario español, pero ¿sabemos cuál es su origen? ¿es rusa la ensaladilla rusa? Veamos:
Nos remontamos al año 1845, cuando se publicó en Inglaterra The Modern Cook firmado por un chef anglo-italiano llamado Charles Elmé Francatelli, que además de escribir recetas era el jefe de cocina de la reina Victoria. En este recetario se incluía una muy similar a lo que conocemos como ensaladilla bajo el nombre russian salad, que a su vez era una versión muy similar de una ensalada italiana a la que Francatelli había añadido mayonesa.
El recetario se tradujo al francés, y del francés al castellano en 1858 con el libro La cocina moderna, según la escuela francesa y española del cocinero español Mariano Muñoz. Hay documentos gráficos que muestran que se popularizó rápidamente y que la ensaladilla ya formaba parte de los menús de restaurantes y tabernas de toda España de manera frecuente.
Entonces… ¿de dónde viene lo de “rusa”?
En muchas partes del mundo se conoce a la ensaladilla rusa como ensalada Olivier, que viene de Lucien Olivier, un cocinero ruso de origen franco-belga que en su restaurante Hermitage de Moscú popularizó este plato, aunque eso sí, con una receta muy diferente a la que conocemos.
La ensalada Olivier del chef Olivier incluía carne cocida de urogallo, perdiz o venado alternadas con capas de caviar, alcaparras y caldo en gelatina entre otros muchísimos ingredientes. Olivier lo servía acompañado de colas de cangrejo y lengua de ternera alrededor, pero cuentan las reseñas de la época que los comensales decidían mezclar todos los ingredientes junto con la patata, los pepinillos y la mayonesa, así que Olivier comenzó a presentar esta famosa ensalada con todos los elementos mezclados.
En Bálamo tenemos una versión propia de este manjar, la ensaladilla de gambas, donde el elemento principal, como su propio nombre indica es la deliciosa gamba de Huelva.
Como ya os hemos contado en varias ocasiones, en Bálamo no sólo estamos especializados en pescados y mariscos, sino que también contamos con una oferta muy interesante en carnes y otros productos de calidad. Hoy hablaremos del queso que puedes encontrar en la carta, ¡conoce la D.O del Queso Manchego 1605!
Seguramente os haya llamado la atención, a los que habéis estado en nuestras instalaciones, estos paquetitos tan cuidados que parecen regalos que están expuestos en la vitrina del Take Away. Pues estos paquetes albergan uno de los mayores manjares desde tiempos del neolítico: el queso. Y no un queso cualquiera, hablamos del queso manchego D.O 1605. ¿Quieres conocerlo?
Conoce la D.O del Queso Manchego 1605
Quizás alguna vez te hayas preguntado de dónde procede el nombre “quesería 1605”. Y si nunca te lo has preguntado… te lo contamos igualmente. 1605 tiene un significado muy especial, pues hace referencia al año en el que se publicó la primera edición del Quijote, el libro que puso a La Mancha en el mapa. Años después, la fama de esta región fue creciendo, no sólo gracias a la obra de Cervantes, sino también gracias a uno de los productos más típicos de España: sí, el queso manchego.
Si eres quesero o quesera tienes que saber que el queso manchego está considerado uno de los mejores quesos del mundo por sus grandes y deliciosas cualidades y por su proceso de elaboración totalmente artesanal, y constituye una denominación de origen (D.O.) responsable de certificar la procedencia y métodos de elaboración de este rico manjar.
Así que si eres un amante del queso como nosotros, no dejes de pedir una ración de queso en Bálamo, porque el queso manchego D.O 1605 es tradición y calidad, y si nunca lo has probado, ¡seguro que te sorprenderá!
Además del queso manchego D.O 1605, en la carta de Bálamo también puedes encontrar el Queso de Ocaña que tanto éxito tiene, con su sabor inconfundible y procedente de Quesos Romero, una auténtica industria artesanal de carácter familiar y tradicional.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OkPolítica de cookies